CRÓNICA

El pasado 3 de abril, la localidad de Almansa se convirtió en el epicentro de la agroecología en España, al albergar el IX Encuentro Agroecológico organizado por la Fundación Agroecosistema. Con la participación de más de 120 profesionales del sector, el evento se destacó por su ambiente de colaboración y aprendizaje, donde la pasión por la agricultura sostenible se hizo palpable.

Desde primeras horas de la mañana, agricultores, investigadores y técnicos se reunieron para compartir experiencias y conocimientos sobre centrados en la agroecología. Tras el acto de inauguración a cargo de las autoridades, donde participó el Ayuntamiento de Almansa y la propia Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla La Mancha, la jornada comenzó su programa con un primer bloque centrado en la Nueva PAC, a cargo de Javier Plaza, coordinador PAC y Políticas Agroambientales de la viceconsejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha. Seguidamente completó este primer bloque la Asociación Tierra Verde, donde Juan Carlos Relucio, mostró su visión técnica como ingeniero responsable de la PAC para explotaciones ecológicas.

La Certificación fue otro tema central del encuentro, asegurando que los productos cumplen con estándares específicos de calidad y seguridad alimentaria, lo que genera confianza entre los consumidores, además de asegurar prácticas agronómicas sostenibles con el medioambiente. Helena Cifre Sapena, coordinadora de proyectos de SEAE expuso el proceso de transición hacia la Agricultura Ecológica y David Vaquerizo Gordillo, comercial de SOHICERT, presentó la certificación GlobalG.A.P., un estándar internacional que se centra en las buenas prácticas agrícolas y la seguridad alimentaria, permitiendo ser un aliado estratégico para los agricultores ecológicos al proporcionar un marco estructurado que fomenta buenas prácticas agrícolas, mejora el acceso al mercado, la confianza de los consumidores y un sistema riguroso de documentación y trazabilidad.

El Encuentro Agroecológico también sirvió como plataforma para la creación de redes. Durante los descansos, los participantes intercambiaron ideas, establecieron contactos y forjaron alianzas que sin duda contribuirán al fortalecimiento del sector agroecológico en el país. La Fundación Agroecosistema se enorgullece de facilitar estos espacios de encuentro, donde la colaboración y el intercambio de conocimientos son fundamentales para avanzar hacia un futuro más sostenible.

Este evento no podía dejar de lado un bloque enfocado en los manejos, concretamente en cultivos leñosos dada la localización escogida para esta edición. Temas como el manejo de cubiertas vegetales o amenazas fitosanitarias fueron tratados por expertos investigadores del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP). Uno de los momentos más destacados de este bloque fue la intervención de Guillermo Laguna Herrera, quien compartió su experiencia sobre como rentabilizar un viñedo ecológico resolviendo las principales preocupaciones en su manejo y cautivando a la audiencia con datos y ejemplos prácticos.

Las preguntas y el debate posterior reflejaron el interés y la inquietud de los asistentes por profundizar en estos temas.

Este tercer bloque se cerró con la utilización de algas para la fertilización ecológica, presentándose dos opciones de gran valor, las microalgas a través de Manuel González del Valle, responsable de I+D+I de G2Galgae y las macroalgas a través de Pablo David Ortega de Ruíz, del departamento técnico y de desarrollo de MCA Algas y Derivados.

La jornada culminó con la digitalización agraria, un tema de creciente relevancia en el sector agrícola actual. Durante esta sesión, se presentaron diversas herramientas y tecnologías que están revolucionando la forma en que se gestionan las actividades agrícolas. La digitalización ofrece oportunidades significativas para optimizar los procesos en el campo, desde la siembra hasta la cosecha, permitiendo a los agricultores tomar decisiones más informadas basadas en datos reales. La digitalización agraria se presenta como una herramienta clave para transformar el sector agrícola, ofreciendo soluciones innovadoras que no solo mejoran la productividad, sino que también promueven prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente. La jornada dejó claro que abrazar estas tecnologías es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y futuros del agro.

Este evento ha contado con el respaldo de numerosas entidades, destacándose el patrocinio del Banco Santander, SOHISCERT – Entidad de Certificación, Cereales Angora, M.C.A. Algas y Derivados y Agrokaam. Su apoyo no solo ha contribuido al éxito del encuentro, sino que también ha permitido que sus marcas obtengan una gran visibilidad a través de la difusión mediática en diversos canales. Cada asistente representa un potencial contacto de gran valor comercial, lo que resalta la importancia de este tipo de encuentros en la creación de redes y oportunidades en el sector.

El IX Encuentro Agroecológico no solo fue un éxito en términos de asistencia y contenido, sino que también reafirmó el compromiso de la Fundación Agroecosistema con la promoción de una agricultura más responsable y sostenible. Al finalizar el evento, los participantes se marcharon con nuevas ideas, contactos valiosos y una renovada motivación para seguir trabajando en pro de un sistema agrícola que respete el medio ambiente y beneficie a la sociedad.

Sin duda, el encuentro dejó una huella positiva en todos los asistentes, y ya se espera con ansias la próxima edición, que promete seguir impulsando el desarrollo de la agroecología en nuestro país.

GALERIA DE FOTOS